Joaquín Prince "Inco" y Henry Pimienta Parte I
Wayuu
Territorio Pueblos Originarios
Sobre los artistas:
Joaquín Prince "Inco":
Varón wayuu del clan Jayariyu, hijo de la unión entre el señor León Prince Uriana y la señora Isabel Bruges Jayariyu, nacido y criado en la comunidad kauwamana via
cerro de la teta perteneciente al municipio de Uribia. La problemática de la pérdida de la identidad cultural por parte de los wayuu sumado al interés por sus raíces
lo llevó a crear la escuela de formación para la música, el arte y el deporte Sauyeepia Wayuu (semillero wayuu), dedicada a fortalecer las tradiciones propias desde
manifestaciones lúdicas y recreativas. La Escuela tiene su campo de acción entre los miembros de la gran nación wayuu que habita una gran parte del corredor fronterizo
con la república de Venezuela. Uno de los aspectos que más ha preocupado a la Escuela es la preservación y reafirmación de los valores ancestrales wayuu, tales como la
institución del putchipui’i o palabrero, los juegos tradicionales y los instrumentos musicales Wayuu.
Henry Pimienta:
Nació en Uribia, capital indígena de Colombia, ubicada en el departamento de La Guajira. Se inició en la guitarra popular gracias a las indicaciones de su padre
Ángel Pimienta y posteriormente ingresó al Programa de Música de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, bajo la asesoría del maestro Fanor Aguirre.
Actualmente es Profesional en Música, con énfasis en guitarra, de la Universidad del Atlántico. Fue ganador en la convocatoria de nivel nacional Comparte lo que somos,
el arte, la cultura y el patrimonio un “abrazo” de esperanza nacional, organizada por el Ministerio de Cultura Nacional en el año 2020. También fue ganador de la convocatoria
a nivel departamental Arte en Aislamiento 2020, organizado por el Fondo Mixto de La Guajira.
Participó en el concurso internacional Vive la Guitarra 2020 en Quito – Ecuador; participó en el II Festival Internacional de Guitarra de Medellín, donde recibió clases maestras
con Johan Fostier (Bélgica). Ha realizado recitales de guitarra en diversos escenarios de los departamentos del Atlántico y La Guajira de forma presencial y virtual, actuando como
solista y músico acompañante. Se ha desempeñado como profesor particular en la ciudad Barranquilla y actualmente en el municipio de Uribia. Hoy, se encuentra haciendo un
trabajo de investigación - creación en el que fusiona las sonoridades y vivencias de la etnia Wayuu con la guitarra clásica teniendo como resultados obras Wayuu para guitarra
como Sumain Wayuu, Achijirrawaa Wayuu, Sones de Kasha, Voces de Estrellas y Tormenta Wayuu, entre otras.
Sobre el podcast:
En la segunda parte de este especial sobre música wayuu y guitarra clásica Joaquín y Henry nos cuentan historias relativas a la importancia de los sueños para la comunidad Wayuu,
historias sobre los cantos tradicionales y los bailes ceremoniales. Así mismo Henry nos cuenta algunas experiencias que le dieron origen a sus composiciones para guitarra y cómo
ha logrado entrecruzar las dos tradiciones en su propuesta musical. Joaquín nos habla sobre la kasha y su relación con los ritos de sanación, sobre la música y las carreras de caballos,
sobre la Iona y sobre las outsus, mujeres que sanan a la comunidad.