Germán Carvajal & Germán Posada Estrada
Territorio Trova y cuerdas pulsadas
Sobre los artistas:
German Carvajal Mi historial artístico inicia como trovador en 1983, en Marinilla, Antioquia. Desde muy joven, bajo el seudónimo de ‘Minisicuí’, recorrí los escenarios más diversos en ciudades de Colombia y exterior. A partir de 1987, obtuve los mayores reconocimientos con ‘Los Marinillos’, agrupación cómico-musical que hizo historia en diversos escenarios y en la radio y la televisión colombianas. Desde el año 2012 hago parte del dúo LEO&GERMÁN, iniciando una nueva etapa de creaciones y actividades artísticas vigentes hasta hoy.
German Posada Inicia estudios musicales en el Liceo Comercial Aquilino Bedoya con la docente María Teresa Parra Gil y luego con el docente Benjamín Cardona Osuna en la Universidad Tecnológica de Pereira, donde posteriormente ingresa como docente del área Cuerdas Típicas, así como en la Universidad de Caldas. Ha sido bandolista y director de Afortiori trio, Sinapsis Ensamble y Estudiantina Sinapsis U.T.P.
Director en la Red de Escuelas de Música de Medellín, sedes Aranjuez y Pedregal en el periodo 2010-2016. En la actualidad se desempeña como docente de Cuerdas Pulsadas y Entrenamiento Auditivo en la Universidad de Antioquia y Director de EnPúa (Cuerdas Pulsadas de Antioquia).
Ha dirigido la Orquesta de Cuerdas Pulsadas de Risaralda, Orquesta Típico-Filarmónica de Caldas y Nutibara Orquesta Juvenil Antioqueña. Ha participado como estudiante, intérprete y director invitado en cursos de dirección, arreglos e interpretación de instrumentos de cuerdas pulsadas en Colombia, Argentina, España, Francia, Alemania y Luxemburgo.
Sobre el podcast: El Maestro Germán Carvajal en una conversación muy evocativa comparte su trayecto de vida y su estrecho vínculo con las experiencias musicales en casa y desde edades escolares en Marinilla nos habla de cuerdas pulsadas, la trova, las coplas, las cantas y la parranda, que hoy se expresan de manera muy particular en diferentes regiones de Colombia y como parte de las expresiones musicales de la región paisa. La crítica, la ironía, la humorística, la sátira, los textos picarescos hacen parte de los contenidos que la caracterizan. Germán, comparte su conocimiento y experiencia desde un sólido conocimiento informado de cómo se construye la poética de la música en los andes con temáticas de la tierra, la tradición, la familia y el paisaje y como se hace la trova.
Luego, Germán posada Estrada comparte su experiencia musical desde los procesos de formación escolar como intérprete y describe su visión como docente de cómo ha apropiado desde la experiencia el conocimiento y su manera de proponer distintos modos de reconocimiento y apropiación de las tradiciones musicales andinas, de las cuerdas pulsadas, la música tradicional y las expresiones más representativas en los festivales de música andina de la trova y la parranda.